Categories Declaración, Mundial, Mundo

Las mujeres Indígenas están liderando un cambio transformador, desde sus comunidades a las instituciones de poder a nivel mundial

Declaración de solidaridad del Consorcio TICCA en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2022

First published on 08/05/2022, and last updated on 09/21/2023

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2022, celebramos los diferentes sistemas bioculturales, las lenguas y las prácticas de los Pueblos Indígenas de todo el mundo.

Este año, nos sumamos al llamado de las Naciones Unidas a reconocer y apoyar “el papel de las mujeres Indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional”. Asimismo, reconocemos el papel de la diversidad de género en los territorios de vida, incluyendo los conocimientos, las prácticas y las relaciones únicas con la diversidad biológica entre las mujeres, los hombres y los géneros no binarios.

Con motivo de este día, la académica y activista Indígena (Bidayuh) y representante temática para documentar los territorios de vida en el Consejo del Consorcio TICCA, June Rubis, señaló que, para lograr un futuro sostenible para todos, debemos entender e incidir a favor de las aspiraciones de las mujeres Indígenas.


“En todo el mundo, las mujeres Indígenas comparten una conexión profunda de arraigo con la tierra y el agua, y una herencia de despojo, racismo y sexismo. Esta conexión se sustenta en la sabiduría y el conocimiento intergeneracional sobre el cuidado de las tierras, los animales y las plantas para las generaciones futuras. Entender y promover las perspectivas y las aspiraciones de las mujeres Indígenas es un paso importante que hay que dar hacia un mañana sostenible”.

— June Rubis, Representante temática para documentar los territorios de vida

Tal y como está documentado en nuestro informe 2021, las mujeres Indígenas, en diversos contextos, poseen y nutren conocimientos, valores y prácticas culturales únicas y desempeñan un papel crucial en la gobernanza colectiva y la conservación de sus territorios de vida. Nutren y sostienen la salud, el bienestar y la calidad de vida, por ejemplo, a través de sistemas de soberanía alimentaria, educación y aprendizaje intergeneracional y resistencia activa ante las amenazas contra su supervivencia y formas de vida. El Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas también subrayó la importancia de incidir a favor del papel de las mujeres Indígenas en la conservación de la diversidad biológica y cultural en un llamado a contribuciones  para su próximo informe temático del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Mujeres realizando mapeos comunitarios en Irán. Foto: Cenesta

Sin embargo, a las mujeres Indígenas les afectan de manera desproporcionada los impactos transversales de las crisis de desigualdad planetaria y social, las industrias extractivas, el capitalismo desenfrenado y la conservación colonial. Las mujeres y niñas Indígenas son las principales afectadas por amenazas externas como el desalojo, la intimidación política y legal, la violencia, que incluye la violencia sexual y de género, y los impactos psicosociales y traumas intergeneracionales consiguientes.

Además, las mujeres Indígenas afrontan una discriminación y una violencia mayores e interiorizadas cuando los sistemas patriarcales y las normas de género de las sociedades más amplias se cruzan con los de sus propias comunidades. Como dijo Yamili Nidelvia Chan Dzul (Maya) en un reciente intercambio solidario: “No es posible luchar contra el capitalismo si las mujeres seguimos sufriendo violencia en nuestras comunidades y hogares”. Subrayó la importancia de la descolonización interna: “…no podemos pensar en la defensa del territorio sin pensar en que las mujeres tenemos que recuperar nuestro territorio, nuestros cuerpos…”

Yamili Nidelvia Chan Dzul (Maya) hablando sobre las mujeres, la tierra y la resistencia al patriarcado (en español con subtítulos autogenerados disponibles en otros idiomas). Video del intercambio solidario del Consorcio TICCA sobre descolonización Indígena y autodeterminación sostenible en Latinoamérica (12 de octubre de 2021).

A pesar de los numerosos desafíos, las mujeres Indígenas están liderando un cambio transformador desde adentro. Ya sea a nivel local, nacional o internacional, se niegan a ser influenciadas por el statu quo imperante y cuentan con el respaldo de una creciente hermandad que comparte experiencias y aspiraciones, a la vez que celebra sus identidades y perspectivas diversas.

Las abuelas y las sabias Indígenas están garantizando que sus sistemas de conocimiento sigan vivos a través de sus profundas relaciones con los sitios sagrados, como en el territorio ancestral Innu en el Canadá actual. Josefina Tunki (la primera mujer presidenta del Pueblo Shuar Arutam en Ecuador), Paine Mako (Maasai) y otras tantas mujeres de todo el mundo están en la primera línea defendiendo a su gente, sus territorios y la Madre Tierra de las mismas industrias e injusticias estructurales que son la base de las crisis climática y ecológica a nivel mundial y obstaculizan las respuestas efectivas a las mismas. Las mujeres Indígenas, entre las que se encuentran jóvenes activistas como Helena Gualinga (Kichwa Sarayaku) y Archana Soreng (Tribu Kharia), no sólo están asumiendo cargos políticos y de liderazgo en sus comunidades, organizaciones, gobiernos estatales y foros multilaterales, sino que también están creando nuevas formas de liderazgo colectivo y solidaridad mediante redes mundiales y comunicación creativa.

En los próximos meses, la comunidad internacional tiene una oportunidad clave para apoyar las aspiraciones de autodeterminación de las mujeres Indígenas y sus comunidades. Actualmente está en negociaciones el marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas. Luego de reanudar las negociaciones presenciales en 2022 en Ginebra y Nairobi, las Partes de la CDB y los observadores se reunirán en Montreal en diciembre para continuar y, con suerte, concluir dichas negociaciones acerca del borrador actual del marco.

A raíz de los esfuerzos colectivos de diversas organizaciones, el borrador actual contiene referencias a los derechos de los Pueblos Indígenas y de las comunidades locales y un enfoque basado en los derechos, así como un nuevo proyecto de meta sobre la igualdad de género. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer en los próximos meses para garantizar que haya suficiente apoyo de los Estados Parte para fortalecer y mantener estas disposiciones de apoyo en la versión final del marco.

Desde el plano local hasta el mundial, las mujeres y las niñas Indígenas enfrentan estos desafíos mano a mano las unas con las otras y con sus aliados. Como compartió Milka Chepkorir (Sengwer) en un blog para conmemorar el Día Internacional de la Mujer de 2022: “A pesar de los numerosos desafíos y las continuas violaciones a los derechos de las mujeres y de sus vidas a través de traumas, abusos sexuales y físicos, y discriminación, muchas mujeres se siguen movilizando de diversas maneras para defender sus territorios en beneficio de sus hijos e hijas y de las generaciones futuras […] y están a favor de la solidaridad y del cambio transformador”.

Mujeres Sengwer en Kenia deliberando sobre sus derechos a la tierra comunitaria tras los desalojos de 2017. Créditos: Poppy Korner/Forest Peoples Programme

Traducción de Camila Miranda Reyes