Los oran son arboledas sagradas: áreas boscosas conservadas por la comunidad alrededor de templos o santuarios dedicados a lokdevta (deidades folclóricas), santos y héroes locales en Rajastán, India
First published on 02/14/2025
Escrito por Aman Singh y J.P. Singh, miembros de Krishi Avam Paristhitiki Vikas Sansthan (KRAPAVIS).
Los oran son arboledas sagradas: áreas boscosas conservadas por la comunidad alrededor de templos o santuarios dedicados a lokdevta (deidades folclóricas), santos y héroes locales en Rajastán, India. El término deriva de la palabra sánscrita aranya, que significa «zona de bosque». Desde el punto de vista ecológico, los oran son hábitats únicos que albergan diversas especies silvestres y vegetales nativas y actúan como sistemas silvopastorales naturales y zonas de pastoreo tanto para la fauna silvestre como para el ganado de las comunidades pastoriles. Como áreas de conservación comunitaria, los oran son cruciales para preservar la biodiversidad, promover la gestión sostenible del agua y apoyar la regeneración ecológica liderada por las comunidades.
Todos los oran poseen un valor y significado histórico, cultural y arqueológico. Tienen una gran importancia espiritual y cultural, y contribuyen al bienestar mental y físico de las comunidades locales. Además, amortiguan las condiciones climáticas extremas y ayudan a mitigar los efectos del cambio climático en la región.
La superficie cubierta por un oran puede oscilar entre unas pocas o varios cientos de hectáreas. Por ejemplo, el Oran Bhadariya Mata, en el distrito de Jaisalmer, abarca 17 821 hectáreas.
Las masas de agua dentro de los oran, como el talab (estanque), el nadi (pequeño estanque), los pozos abiertos y los arroyos, son recursos hídricos cruciales para el ganado y la vida silvestre. En el desierto de Thar, algunos oran tienen antiguos goverdhan o shilalekh (petroglifos) cerca de las masas de agua.
Los oran son centros de actividad sociorreligiosa para las comunidades locales y cada uno suele girar en torno a un templo o santuario dedicado a deidades o santos locales. Cada año se celebran festivales y ferias, a menudo en fechas específicas, para honrar estos lugares sagrados. En algunos oran, los miembros de la comunidad conservan la tradición de realizar el parikrama (circumambulación) alrededor de la arboleda. Estos rituales son, al mismo tiempo, prácticas de fe y una oportunidad para educar a las generaciones más jóvenes sobre las tradiciones y prácticas culturales asociadas a los oran. Las comunidades se rigen por normas establecidas desde hace mucho tiempo por los ancianos, como la prohibición de talar árboles verdes dentro de los oran. Existe la creencia popular de que la deidad asociada al oran aplica un paracha (castigo) a quienes infringen estas normas sagradas.
Los oran han sido un sistema vital para las comunidades locales, para las que han servido de apoyo durante siglos. Estos sitios sagrados proporcionan pastizales esenciales para el ganado, fundamentales para el sustento, los medios de vida y la economía de la población local. Además, las comunidades dependen de los oran para obtener diversos productos forestales no madereros, como alimentos, forraje, fibra, plantas medicinales, goma, resina, miel, combustible y materiales de construcción.
Los recursos vegetales del ecosistema de los oran son vitales tanto para la vida silvestre como para el ganado. Los arbustos y árboles presentes en los oran proporcionan refugio y protección esenciales para diversas especies. Muchos árboles, arbustos y hierbas sirven como lugares de anidación para la fauna silvestre, lo que subraya su papel en la creación de zonas de cría seguras. Por otra parte, algunos arbustos y árboles albergan colmenas, lo que incrementa la biodiversidad del ecosistema y favorece la polinización de los campos agrícolas cercanos.
Los oran, especialmente en el desierto de Thar, son ricos en diversidad de flora y fauna. Constituyen un hábitat crítico para varias especies silvestres, como la avutarda india (Ardeotis nigriceps), en peligro de extinción, y plantas amenazadas como el guggul (Commiphora wightii). Asimismo, algunos oran albergan poblaciones de especies clave de árboles y arbustos, lo que los convierte en lugares ideales para la conservación in situ de recursos genéticos.
Es crucial documentar los conocimientos tradicionales Indígenas de los pastores que se encargan del manejo de animales en los oran. Los pastores poseen una gran experiencia y un profundo conocimiento de la biodiversidad, tanto histórica como actual, de los oran y de los recursos disponibles para el pastoreo.
La conservación de los oran contribuye a la gestión de los ecosistemas, mejora el potencial turístico y genera oportunidades de empleo, lo que a su vez favorece los medios de vida de las comunidades locales.
Los oran se enfrentan a una serie de amenazas, como el debilitamiento de las normas socioculturales, la ocupación de tierras para asentamientos, la agricultura y otros usos. Además, muchos oran no figuran en los registros de tierras. A esto se suma el pastoreo excesivo, la presión producida por el ramoneo y la propagación de especies invasoras, como la Prosopis juliflora, que degradan aún más estas tierras sagradas. La cobertura vegetal perenne del sotobosque se ha deteriorado considerablemente debido a la intensa presión del pastoreo.
Krishi Avam Paristhitiki Vikas Sansthan (KRAPAVIS), con sede en Alwar (Rajastán), se dedica a supervisar, estudiar y restaurar los oran de las regiones de Aravalli y el desierto de Thar. En 2021, KRAPAVIS publicó «Oran Atlas of Aravallis of Rajasthan». A partir de este trabajo, su publicación de 2024, «Orans of Thar-A Passage to Jaisalmer», marca la culminación de casi dos años de intensa investigación de campo y mapeo de cientos de oran en el distrito de Jaisalmer, situado en el corazón del desierto de Thar. Este exhaustivo estudio explora las características físicas, la biodiversidad, las amenazas, la propiedad, la gobernanza, los servicios ecosistémicos y el significado cultural de estos sitios sagrados.
KRAPAVIS participa en diversas iniciativas de conservación para proteger y reavivar los oran, entre las que se incluyen: (i) revitalizar los sistemas tradicionales de almacenamiento de agua dentro de los oran para abastecer de agua tanto al ganado de las aldeas como a la vida silvestre; (ii) mejorar la cobertura vegetal mediante la eliminación de especies invasoras, como la Prosopis juliflora, la plantación de especies nativas adecuadas al hábitat y la resembradura con gramíneas perennes; (iii) concientizar a la comunidad, especialmente a las generaciones más jóvenes, para fomentar su participación en las actividades relacionadas con los oran; y (iv) promover una mejor gestión y protección de estos espacios. Con estas iniciativas, KRAPAVIS busca garantizar la continuidad de la importancia ecológica y cultural de los oran para las generaciones futuras.
Edited by Mohammad Arju and Chris Jarrett