Categories America latina, Artículo, Chile

Segundo encuentro de la Red TICCA en Chile

Intercambio de saberes, experiencias y herramientas para el adecuado reconocimiento y fortalecimiento de los Territorios de Vida en Chile

Participantes del encuentro frente a la ruka comunitaria de la comunidad de Llaguepulli. Foto: Red TICCA en Chile

First published on 02/25/2022, and last updated on 02/28/2022

Por Red TICCA en Chile

Para muchos Pueblos Originarios, el diálogo, el aprendizaje mutuo y, sobre todo, la generación de confianzas y acuerdos, requieren de instancias de encuentro “presencial”, las que se han visto limitadas, como sabemos, por una prolongada pandemia. Como Red TICCA en Chile, que se ha ido tejiendo con sus primeros miembros desde 2014 y que toma cuerpo a partir de nuestro primer encuentro en el territorio de Icalma en 2019, se pudo volver a concretar un esperado segundo encuentro el pasado noviembre de 2021 en el territorio Budilewfv o Lago Budi, con la Asociación Ambiental Budi Anumka como organización anfitriona.

En este exuberante espacio de humedales costeros y territorio ancestral o ayllarewe de la cultura Mapuche-Lafkenche, se reunieron durante cuatro días entorno al fuego de la ruka comunitaria de la comunidad de Llaguepulli más de 20 representantes de diversos territorios, miembros e invitados y organizaciones de la sociedad civil, para compartir y analizar la situación actual que viven los Territorios de Vida y los principales desafíos que enfrentan. El encuentro también permitió fortalecer las alianzas e intercambiar herramientas y estrategias que están ayudando a sostener, proteger y conservar la diversidad biocultural de dichos territorios.

Día 1: la llegada, conociendo in situ el trabajo de Budi Anumka

Al llegar, las delegaciones fueron guiadas por los dirigentes de Budi Anumka en un recorrido por la comunidad, donde pudieron conocer in situ el trabajo que lideran las autoridades y familias del territorio del Budi para fortalecer la gobernanza ancestral, restaurar corredores bioculturales y promover el aprendizaje entre generaciones en sus viveros de plantas nativas. El día terminó con una cena donde todos compartieron con familias y autoridades mapuche del territorio.

Día 2: intercambio de experiencias

Al día siguiente, durante la primera jornada de diálogos en la ruka comunitaria (Kom che ñi Ruka), luego de congregarse en un Llellipún o ceremonia ancestral Mapuche, las diez delegaciones de Territorios de Vida compartieron sus experiencias y aprendizajes, y evidenciaron su amplia diversidad cultural, organizacional y territorial, así como las amenazas, las visiones y los desafíos compartidos y, sobre todo, la urgencia de recuperar y fortalecer, en sus múltiples dimensiones, la gobernanza de sus territorios para así salvaguardar el buen vivir.

En la siguiente serie de videos se pueden ver y escuchar los relatos de representantes de cada territorio. Desde sur a norte:

(En la siguiente serie de videos se pueden ver y escuchar los relatos de representantes de cada territorio. Para verlos todos pinche en el ícono de arriba-derecha donde se desplegará la lista de reproducción.)

Día 3: intercambio de estrategias y herramientas

Durante la tercera jornada, la conversación se centró en el intercambio de herramientas y estrategias parasostener, defender y documentar los Territorios de Vida, así como la importancia de usar distintas herramientas (videos, radio, boletines) para comunicar, desde la visión y las narrativas propias, las diversas realidades de cada territorio.

La conversación fue extremadamente rica y profunda en cada una de estas líneas de acción, lo que hace difícil sintetizarla en una nota tan breve como esta. Se habló de identidad y espiritualidad, que están en la base de la economía propia y comunitaria y, en general, de la comprensión del buen vivir de cada comunidad. También, de la importancia de comunicar a través de lenguajes y lentes propios, de la transmisión entre generaciones, y de documentar y visibilizar lo que está ocurriendo en los territorios, tanto las amenazas del modelo extractivista que se ido profundizando, como los procesos de resistencia y las alternativas al desarrollo que lleva adelante cada territorio. También se discutió sobre el mapeo cultural como una herramienta útil para fortalecer y defender los territorios.

Al final, muchos coincidieron en que existe una amplia diversidad de herramientas que pueden ayudar a fortalecer, sostener, defender y proteger los Territorios de Vida, es importante conocerlas y utilizarlas según el proceso en el que se encuentra cada uno. Hubo también coincidencia en que es importante tomar acciones ya que “la solución está en nosotros… no en el estado, que comete muchos errores”.

Día 4: fortalecimiento de la Red TICCA en Chile

Finalmente, antes de despedirnos, la mañana del cuarto día se dedicó a establecer acuerdos y lineamientos estratégicos que permitan avanzar en el fortalecimiento de la Red TICCA en Chile, a partir del apoyo mutuo entre los Miembros y la construcción de su propio sistema de comunicaciones e incidencia, relevando elementos comunes, pero también la diversidad de los territorios.

Agradecimientos

Agradecemos en forma sincera a cada una de las organizaciones Miembro e invitados que salieron de sus territorios, comunidades y familias para darse el tiempo de compartir sus enriquecedoras experiencias. Agradecemos también a la Asociación Ambiental Budi Anumka y a los ngen ruka (dueños de casa) por su hospitalidad. También a la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi por los registros y videos preparados y a la ONG Maple por su patrocinio. Al Observatorio Ciudadano y su equipo por el apoyo en la organización de este encuentro. Finalmente, al Programa de Pequeñas Donaciones del GEF-PNUD en el marco de la Iniciativa Mundial de Apoyo a los TICCA y de la Coalición Internacional de la Tierra (ILC) por el apoyo a través de la Iniciativa de Protección Comunitaria de la Tierra (CLPI)

Fentren mañum, muchas gracias.

Kom che ñi Ruka donde se realizó el trawün o conversatorio. Foto: Red TICCA en Chile