Categories America latina, Artículo, Eventos internacionales

Aprobación del 20% del Fondo del Marco Mundial para la Biodiversidad, que será gestionado por los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales: entrevista con Jorge Nahuel

Jorge Nahuel (integrante del Consejo de Sabios del Consorcio TICCA) comparte sus reflexiones. Jorge Nahuel es werken (orador) y cofundador de la Confederación Mapuche de Neuquén (Miembro del Consorcio TICCA)

Rueda de prensa del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, acerca del Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad. Vancouver, Canadá, 24 de agosto de 2023. Moderadora: Viviana Figueroa, Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad. En la foto: Ramiro Batzin, Guatemala (ALC); Pricila Monireh Kapupu, República Democrática del Congo RDC (África); Jorge Nahuel, Argentina (América Latina); Tupuna Rakanui, Islas Cook (Pacífico); Tunga Bradra Rai, Nepal (Asia); Giovanna Reyes, Filipinas (Asia). Crédito: Cortesía Jorge Nahuel

First published on 10/27/2023, and last updated on 10/28/2023

Autoría: Coordinación Comunicaciones TICCA Latinoamérica


Desde la Red Territorios de Vida TICCA Latinoamérica acogemos con beneplácito el anuncio realizado por el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) que se refiere a la aprobación del 20% del Fondo del Marco Mundial para la Biodiversidad, por parte de 185 países, que será gestionado por los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (PIyCL). Dicha resolución se adoptó en el marco de la Séptima Asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF por sus siglas en inglés), que se realizó del 22 al 26 de agosto de 2023 en Vancouver, Canadá.

Consideramos que es un fondo importante, aunque no suficiente, para que los PIyCL continúen con la conservación de sus territorios, entendiendo los desafíos y las dificultades que deben atravesar para cuidar la vida en su integralidad. Además reconocemos que es un avance significativo en la implementación de la Meta 3[1] sobre el 30×30, ya que modifica los mecanismos de gestión de los recursos entregados para la conservación, reconoce el importante papel de los PIyCL en la conservación de sus territorios, cambia de alguna manera la relación tutelar de los estados, que gestionan los recursos de la conservación; sin embargo, no benefician a los sistemas de gobierno propios y efectivos para la conservación de los territorios protegidos por los PIyCL.

En la declaración a nombre del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), leído por su copresidente, Ramiro Batzin, hacen especial énfasis en la implementación de la Meta 3 sobre 30×30, al mencionar que “representa un cambio de paradigma en el mundo de la conservación ya que reconoce que las tierras y los territorios indígenas conservan la biodiversidad como una alternativa para la conservación de la biodiversidad sin ser declarados áreas protegidas u otras medidas efectivas de conservación (OMEC)”.

Según la publicación de la revista Mongabay del 25 agosto de 2023: “Hasta el 20% de los fondos del GEF se destinarán a apoyar la acción indígena y local para proteger y conservar la biodiversidad y al menos el 36% de los recursos del fondo estarán destinados a apoyar a las personas más vulnerables, los pequeños estados insulares en desarrollo y los países menos desarrollados”. (Traducción nuestra).

En el marco de esta iniciativa se encuentra el proyecto global Iniciativa de Conservación Incluyente (ICI), con un fondo de 25 millones de dólares que se distribuirán entre diez propuestas. “Esta iniciativa promueve un paradigma de conservación que reconoce y apoya el papel integral de los IPLC [PIyCL] en la conservación de la biodiversidad. Históricamente, los IPLC a menudo han sido eliminados, ignorados o han perdido el acceso a los recursos en nombre de la conservación. La conservación incluyente requiere que las comunidades indígenas y locales sean los principales autores y ejecutores de la conservación”.

Iniciativa de Conservación Incluyente del FMAM-7. Preguntas Frecuentes.

En este contexto fueron seleccionadas diez propuestas a nivel mundial, que serán ejecutadas en cinco años a partir de su aprobación. En América Latina participarán: 1. el Pueblo Mapuche con una propuesta transfronteriza entre Argentina y Chile, denominada Iniciativa Futa Mawiza, 2. en Mesoamérica, un consorcio de organizaciones indígenas liderado por Sotz’il, trabajan en un área compuesta por tres territorios bioculturales: Kaqchikel y Cadena Volcánica K’iche’, Lachuá y Selva Caribeña de Guatemala, y Guna de Panamá. 3. En Perú, una iniciativa liderada por la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD). La propuesta transfronteriza del Pueblo Mapuche entre Argentina y Chile, así como la de FENAMAD en Perú están vinculadas a los territorios de vida – TICCA en América Latina.

Iniciativa de Conservación Inclusiva ICI

En conversación con Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén (Argentina), integrante del Consejo de Sabios y cofundador del Consorcio TICCA, pudimos recoger algunas reflexiones sobre la aprobación del 20% del Fondo del Marco Mundial para la Biodiversidad, para que sea administrado por los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, así como el papel protagónico de los territorios de vida y el Consorcio TICCA desde su conformación en 2008.

Exposición de Jorge Nahuel en la Séptima Asamblea del Fondo para
el Medio Ambiente Mundial, en Vancouver, Canadá 2023.

Jorge participó presencialmente en la Séptima Asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, en Vancouver. Al día siguiente de la clausura, el 27 de agosto de 2023, pudimos sostener esta conversación.

¿Cuál fue el proceso para llegar a esta aprobación del 20% del Fondo?

Jorge Nahuel en la Séptima Asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, en Vancouver. Crédito: Cortesía Jorge Nahuel

Los estados están comprendiendo que tienen un enorme vacío a la hora de hablar de conservación y de protección de los lugares más ricos y amenazados en el mundo. Entendieron que tienen un compromiso en apoyar a aquellos pueblos que hemos logrado sostener y mantener esa biodiversidad tan rica para el equilibrio del planeta, que no hay peor amenaza para la conservación que la pobreza. Los Pueblos Indígenas, producto de un permanente despojo, sufrimos un empobrecimiento estructural muy grave y por eso somos culturas amenazadas. En la medida en que las culturas indígenas, que somos los guardianes de esa vida diversa, están amenazadas o empobrecidas, no hay garantía para la conservación. Eso llevó a un compromiso en calidad de reparación con los Pueblos Indígenas, que es destinar mayores recursos a esa conservación mediante la participación directa de las comunidades involucradas.

La cooperación a través de los mecanismos del GEF llegaba a los territorios de mano de los organismos públicos que tenían que controlar o fiscalizar el uso de ese recurso y eso no terminó nunca de satisfacer nuestras aspiraciones, porque los gobiernos son justamente los responsables de nuestro empobrecimiento, entonces mal pueden ser los que ejecutan el uso de esos recursos. Nosotros exigimos al GEF que los aportes de la cooperación tenían que llegar directamente a los territorios y debían ser administrados por los propios territorios, creo que eso se comenzó a asumir y por eso tenemos mucha expectativa de que estos recursos van a tener otro impacto.

¿Qué se espera para la implementación?

En la Séptima Asamblea se identificaron dos escenarios: el primer escenario de una ejecución que ya está en marcha, que son 25 millones de dólares, para el proyecto global Iniciativa de Conservación Inclusiva (ICI) destinados para diez iniciativas en el mundo. Se realizó una convocatoria, se presentaron más de 400 proyectos, de los cuales se seleccionaron diez. Las 400 propuestas llegaron de 80 países. Quiero señalar esto para mostrar la enorme necesidad de que la cooperación internacional vaya aportando más recursos, porque no son suficientes los recursos que se destinan hoy. Ante semejante escenario de urgencia, de empobrecimiento y de necesidades, hace falta destinar mayores recursos.

El segundo escenario es el que va a marcar este Fondo Global para la Biodiversidad que se acaba de aprobar; por lo tanto, aún no está claro lo que contiene ese fondo, porque los estados ya comenzaron a comprometerse. Tomaron la punta, Canadá ofreció 200 millones de dólares canadienses y el Reino Unido ofreció 10 millones de libras.

¿Cuál es la participación de los territorios de vida y del Consorcio TICCA en esta decisión?

Se debe destacar que el Consorcio TICCA, que inició en Barcelona en el 2008 y tomó forma jurídica en 2010, es uno de los responsables de que se haya llegado a esta conclusión. Hay que destinar recursos importantes, muchos más de los que se están destinando, y esos recursos tienen que llegar directamente a los territorios y a las comunidades. Creo que vale la pena destacarlo, porque ha sido muy meritorio el trabajo del Consorcio TICCA y de las redes nacionales que se van creando.

A partir de esta decisión, los territorios de vida – TICCA, que son los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, son los protagonistas no solo del deseo de ejecutar esta política, sino también de los abusos de poder de los estados. Tenemos que modificar todo el impacto que ha generado la política de estado que desde una base extractivista está atentando contra la vida de los territorios. Nosotros tenemos que ser actores de nuestras políticas de reparación.

Queremos hacer en sociedad con los organismos de financiamiento y las instancias de participación directa de los Pueblos Indígenas, como son la comisión creada en el marco de la UICN (Agenda Global Indígena de la UICN), el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad – FIIB y el Consorcio TICCA, tienen que ser actores directos de la aplicación de estos fondos, por eso tenemos que estar muy atentos al mecanismo de implementación que todavía no se discute.

Conversación sostenida con Yvets Morales Medina / Coordinadora de comunicaciones para América Latina – Consorcio TICCA


[1] Meta 3: “Conseguir y hacer posible que, para 2030, al menos el 30 por ciento de las zonas terrestres, de aguas continentales y costeras y marinas, especialmente las zonas de particular importancia para la biodiversidad y las funciones y los servicios de los ecosistemas, se conserven y gestionen eficazmente mediante sistemas de áreas protegidas ecológicamente representativos, bien conectados y gobernados de forma equitativa, y otras medidas eficaces de conservación basadas en zonas geográficas específicas, el reconocimiento de los territorios indígenas y tradicionales, cuando proceda, integrados en paisajes terrestres, marinos y oceánicos más amplios, velando al mismo tiempo porque todo uso sostenible, cuando proceda en dichas zonas, sea plenamente coherente con los resultados de la conservación, reconociendo y respetando los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales”. Disponible en: Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica (cbd.int)