Categories Blog, Mundial, Mundo

El nuevo libro del Consorcio sobre los territorios de vida

Comentarios acerca del recientemente publicado Territories of life: Exploring vitality of governance for conserved and protected areas

First published on 03/04/2025, and last updated on 03/13/2025

Por Consorcio TICCA


El Consorcio TICCA ha publicado un nuevo libro que se titula Territories of life: Exploring vitality of governance for conserved and protected areas, escrito por la Dra. Grazia Borrini‑Feyerabend, integrante del Consejo de Sabios y cofundadora del Consorcio, donde también se desempeñó como coordinadora internacional durante los primeros doce años de vida de la organización.

El volumen fue escrito para los custodios de los territorios de vida y sus aliados y ofrece varias novedades: una introducción a las características de la vitalidad de la gobernanza y sus vínculos con los territorios de vida, una revisión de los eventos históricos y las políticas que se relacionan con la conservación comunitaria, así como herramientas para autoevaluar la vitalidad de la gobernanza y promoverla como parte de las políticas de estado. Este es el documento más completo que se encuentra disponible sobre el tema de los territorios de vida. Su análisis de las oportunidades y los obstáculos del creciente reconocimiento que se da en la actualidad al valor de conservación que tiene la custodia por parte de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales es específico, oportuno y, para algunos, también puede ser sorprendente.

El libro está disponible de forma gratuita en formato PDF en inglés en https://volume.territoriesoflife.org/ y pronto estará disponible en español y francés.

La publicación fue patrocinada por la Iniciativa Mundial de Apoyo a los TICCA y producida con contribuciones de muchos Miembros y Miembros Honorarios del Consorcio, en particular de Tilman Jaeger.

Pensamos que la mejor manera de presentar el libro sería a través de los comentarios de algunos de ustedes que ya han leído, al menos en parte, la versión en inglés. También hay un breve video en el que Grazia describe el contenido de su obra en el marco del evento de lanzamiento de la versión en PDF que tuvo lugar durante la COP 16 del CDB en Colombia en noviembre de 2024.

Revise los comentarios a continuación:

¡He recibido el regalo más grande de la temporada! ¡Vale más que un kilo de oro! El libro es tan hermoso… ¡el diseño gráfico, los colores, las fotos, el contenido, los hechos y las emociones que transmite! Este es otro hito en el avance de la gobernanza de los territorios de vida. Ya no se encuentran este tipo de libros, especialmente sobre temas relacionados con nuestros Pueblos Indígenas o territorios de vida. Cuando lo leí, pude experimentarlo con todos mis sentidos, incluso más allá de lo que puedo describir… pude leerlo con el alma. Es un logro de toda una vida, un libro único basado en evidencia empírica y experiencia de la vida real, que describe a las personas y sus sistemas de vida evolucionando y prosperando como parte de la naturaleza, no como el producto del «desarrollo», el capitalismo y el imperialismo.

Paul Sein Twa, cofundador de la Red Karen de Acción Medioambiental y Social (KESAN) y presidente del Parque de la Paz Salween
Birmanie/Myanmar

Al fin una de las principales promotoras mundiales de la conservación liderada por la comunidad vuelca sus décadas de experiencia en un volumen acerca de todo lo que hace de la conservación un fenómeno vivo, en evolución y complejo que sostiene la vida en la Tierra. Esta lectura es fundamental.

Ashish Kothari, sociólogo ambiental, autor de Alternative futures: India Unshackled
India

Los territorios de vida son las respuestas más importantes que tiene la humanidad para enfrentar la crisis ambiental y social que azota al mundo. También nos hacen maravillarnos con la variedad de culturas y sistemas de creencias que aún prosperan a pesar de los siglos de represión. El libro de Borrini‑Feyerabend nos lleva en un viaje a través de distintos enfoques y soluciones de los territorios de vida e inspira a los lectores a ir más allá: informarnos, conectar con los custodios y aprender de sus prácticas y su firmeza ante los ataques que resisten continuamente. Este compendio de «utopías fundamentadas», experiencias reales de pueblos que aprecian sus tradiciones y su patrimonio, puede ayudarnos a todos a fortalecer nuestras comunidades.

David Barkin, economista, autor de De la protesta a la propuesta: 50 años imaginando y construyendo el futuro
México

Este documento sobre la «vitalidad» de los territorios de vida es espectacular. Exige tiempo, ya que es largo y muy rico; exige pausa, atención y saborear los conceptos; pero transmite más que un tratamiento maduro de los temas: transmite sabiduría. Me emociona leer la decantación de tantos años de trabajo en la búsqueda de entender y apoyar los territorios de vida.

Carolina Amaya, médica, Centro de Estudios Médicos Interculturales (CEMI), Colombia

Un libro enorme, escrito con elocuencia, sobre los custodios de los territorios de vida. Una biblioteca viva para muchas generaciones venideras.

Paul Ole Saing’eu, coordinador regional de África Oriental y el Cuerno de África del Consorcio TICCA
Tanzania

Leí este trabajo en algunos de sus muchos borradores y fue muy difícil no copiar y pegar partes de él en mi tesis.

Ali Razmkhah, coordinador internacional, Consorcio TICCA
Irán e Italia

He leído la mayor parte del libro, con sus cuidadosas 1700 notas al pie y 1000 referencias. Está lleno de información e ideas, no hay jerga. Lo recomendaré ampliamente. El libro condensa la experiencia de varias décadas, incluido el surgimiento del Consorcio de las comunidades indígenas y tradicionales que protegen la biodiversidad y defienden sus «territorios de vida» (un nombre proveniente de las bases, originado en Colombia) en países de todo el mundo. En este sentido, no se trata solo de un libro académico, sino también de un libro de las bases. Es fácil de leer, «empírico» y extrae principios generales de acción de muchos ejemplos, como el pueblo de Sarayaku en la región amazónica de Ecuador, uno de los muchos pueblos que detuvieron a la industria petrolera mediante la acción directa local y en los tribunales internacionales, que es mencionado como custodio de su territorio de vida. En el libro se viaja a través de continentes y muestra la vitalidad de muchas comunidades locales que se encuentran en territorios en riesgo en las fronteras de la extracción de mercancías. Estos «custodios» de los territorios de vida deben ser reconocidos entre los principales actores que hoy se comprometen con tener un futuro mejor para todos. El volumen ofrece ideas útiles sobre cómo debería suceder esto: autoidentificación, reconocimiento mutuo entre pares y apreciación y apoyo más amplios de parte de la sociedad.

Juan Martínez-Alier, economista ecológico y ecologista político, Premio Balzan 2020 y Premio Holberg 2023; autor de Land, Water, Air and Freedom: the Making of World Movements for Environmental Justice
Cataluña, España

La conservación no es una práctica económica, sino de amor y cuidado por el territorio y la familia. Grazia Borrini‑Feyerabend promueve sin reparos el núcleo afectivo de pertenecer a un lugar. En este rico volumen que da voz a los Pueblos Indígenas, la vitalidad de la gobernanza es el corazón de la conservación. El libro a la vez toma el ejemplo de las comunidades, los lugares y los pueblos que han sido administradores y custodios durante milenios.

Emma Lee y el territorio de Tebrakunna, coautores de Indigenous Women’s Voices
Tasmania, Australia

¿Pueden las instituciones de conservación estar dotadas de la misma vitalidad que es esencial para la continuidad de la vida? Así lo cree una de las pensadoras más destacadas en el campo, que ofrece aquí una nueva visión de la praxis de la conservación para lograr una sanación colectiva. Este volumen increíblemente rico ofrece una visión inspiradora del vitalismo de las bases, sostenido por los Pueblos Indígenas y las comunidades, que defienden la vida en todo el mundo. A su vez, sienta nuevas bases en la gobernanza de las áreas protegidas y conservadas, y emerge como un resumen necesario de la historia reciente de la «conservación comunitaria», como un compendio de casos emblemáticos y, también, como un apoyo práctico para profesionales y responsables políticos. Las nociones acerca de la vitalidad de la gobernanza, la custodia y los territorios de vida ofrecen un marco de descolonización y resurgimiento ante el continuo ataque territorial del desarrollo extractivo. Este libro eminentemente pedagógico deberían leerlo todos los estudiantes y profesionales de la ecología política, antropología, geografía y de los temas de medio ambiente y de desarrollo relacionados con el mantenimiento de la diversidad biocultural.

Arturo Escobar, antropólogo, autor de La invención del desarrollo y Autonomía y diseño: La realización de lo comunal
Colombia y Estados Unidos de América

El libro es inspirador y hermoso. Me encanta sumergirme en él, como en un gran bazar. Lo he compartido con mis colegas que trabajan en evaluaciones de gobernanza y estoy segura de que lo usaré una y otra vez, ya que condensa muchos años de trabajo en todo el planeta.

Rosemary Hill, experta en gobernanza ambiental
Queensland, Australia

La conservación contemporánea está en plena revolución; su significado se está expandiendo y se están creando grupos inclusivos. Grazia Borrini‑Feyerabend está bien posicionada para contar la historia, ya que ha sido una de sus líderes visionarias. Desde un primer momento, ella trajo la atención sobre los territorios gobernados, gestionados y conservados por los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. Estos acertadamente llamados «territorios de vida» ofrecen un faro de esperanza en nuestra crisis de diversidad biocultural. Grazia les aconseja con sabiduría a los custodios que se fortalezcan y les da consejos creativos para hacerlo.

Fikret Berkes, autor de Sacred Ecology, Natural Resources Institute of the University of Manitoba
Canadá

No pude leer este trabajo en inglés, pero puedo decir lo siguiente: desde que nos identificamos como los custodios de Kawawana, nuestro territorio de vida, y otros nos reconocieron ese papel, nuestra vida ha cambiado mucho para mejor. Me gustaría que muchas más comunidades puedan tener la misma experiencia.

Salatou Sambou, pescador y líder comunitario
Casamanza, Senegal

Esta obra monumental es tanto oportuna como perspicaz. Tal como promete, la autora nos lleva en un viaje, con «interludios de vitalidad» a lo largo del camino que refrescan y reavivan el deseo del lector de saber más. Se pueden encontrar numerosos estudios de casos que ayudan a ilustrar la rica variedad de tejidos que las áreas de conservación comunitaria le dan al mundo. Dadas las experiencias de la autora, no es de extrañar que gran parte del libro se centre en la gobernanza y la frase «la gobernanza funciona al tomar y aplicar decisiones y normas sobre el territorio y lograr que estas se cumplan y se respeten en la sociedad» resume perfectamente las necesidades de gobernanza. Aunque no todos los conservacionistas se sentirán cómodos leyendo todo el contenido, aquellos que lean este trabajo con atención probablemente se replanteen sus puntos de vista sobre sobrevivir de manera sostenible en el siglo XXI. ¡Ignórelo bajo su propio riesgo!mettre certains acteurs de la conservation mal à l’aise, je vous assure que toutes les personnes qui liront attentivement cet ouvrage pourront envisager une survie durable au XXIe siècle sous un nouvel angle. Si vous l’ignorez, c’est à vos risques et périls !

Peter Bridgewater, experto en política científica, ex secretario general de la Convención de Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional)
Australia

Este es un libro inspirador con otra visión sobre la vida. Un panorama de relaciones en las cuales los custodios de los «territorios de vida» desarrollaron de manera conjunta conocimientos, mētis y realidades únicos […] motiva a cualquier lector reflexivo a pensar sobre qué podría aprender la humanidad moderna acerca de otras formas de vivir que sean más plurales y respetuosas con la naturaleza.

Greg Anderson, historiador, autor de The Realness of Things Past
Estados Unidos de América

Con esta importante contribución a la creciente bibliografía sobre la gobernanza sostenible, Borrini‑Feyerabend explora cómo una variedad de sociedades ha desarrollado instituciones que protegen los entornos locales y la calidad de vida humana. Argumenta de manera convincente que la vitalidad de la gobernanza depende de mantener vivos los valores específicos que sustentan entornos y culturas concretos.

John Gowdy, economista ambiental, autor de Nuestro futuro cazador-recolector
Estados Unidos de América

Un viaje cautivante por todas las formas en que los Pueblos Indígenas y las comunidades locales conservan la naturaleza, y un antídoto que se agradece frente a las muchas guías de conservación tecnogerenciales. No hay nada predecible o simplificado aquí. Este libro recoge una increíble variedad de iniciativas colectivas del mundo real en pos de la justicia ambiental. Entre las muchas lecciones que contiene se encuentra una dirección refrescante y optimista para el futuro de la conservación.

Neil Dawson, científico social de la conservación, Comité Directivo de la CPAES de la UICN
Escocia

Este libro presenta los «territorios de vida» como entidades independientes de las políticas y fundamentales para lograr la conservación. El territorio, los bienes comunes, la identidad colectiva y la libre determinación se entretejen en una gran cantidad de estudios de caso que revelan profundas analogías entre las prácticas de custodia de las comunidades locales y los Pueblos Indígenas, trascendiendo una dicotomía que todavía, lamentablemente, enreda el discurso de la conservación. El énfasis en la vitalidad de la gobernanza es una perspectiva innovadora y universal; va más allá de la conservación en los «espacios deshumanizados» y trata de comprender lo que realmente fortalece a los custodios ante el cambio constante.

Marco Bassi, antropólogo, integrante del Consejo (representante regional para Europa), Consorcio TICCA
Italia

En su obra magna, Grazia Borrini‑Feyerabend comparte los frutos de toda una vida de compromiso, liderazgo y logros en materia de conservación internacional. Junto con su fallecido y carismático colega M. Taghi Farvar, ha alentado y apoyado a las comunidades a recuperar y conservar sus territorios de vida, esos lugares que son la base de la viabilidad y muestran la belleza trascendental de nuestro planeta.

J. Ronald Engel, especialista en ética medioambiental, Meadville Lombard Theological School de Chicago
Estados Unidos de América

Un logro extraordinario. ¡Este libro se convertirá en un clásico en pocos años más! Con una investigación meticulosa y una prosa vívida, ofrece un estudio magistral acerca de las contribuciones vitales de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en el sostenimiento del tejido de la vida.

Álvaro Fernández-Llamazares, etnobiólogo, Universitat Autònoma de Barcelona, España

Aquí está la obra magna de Grazia Borrini‑Feyerabend, una voz líder en favor de la justicia ambiental en la conservación. A partir de sus décadas de investigaciones y experiencias internacionales, presenta un argumento convincente y apasionado: la custodia comunitaria de los territorios de vida es crucial para la vitalidad de las áreas conservadas y protegidas, así como para el futuro de la diversidad de la vida.

Stan Stevens, geógrafo, autor de Indigenous peoples, National Parks and Protected Areas
Estados Unidos de América