Categories Asia, Blog, India

Victoria legal para los oran, las áreas sagradas de conservación comunitaria

Les lignes directrices claires et précises de la Cour suprême indienne constituent une étape importante pour la conservation de 25 000 orans couvrant une superficie de presque 600 000 hectares

First published on 04/14/2025

Por Consorcio TICCA
Traducción: Camila Miranda / Revisión: Josefina Boris


En una sentencia reciente, la Corte Suprema de la India declaró que los oran, arboledas sagradas conservadas por comunidades, deben ser reconocidos y protegidos como bosques en virtud de las leyes relacionadas.

La Corte Suprema dictó la sentencia en respuesta a una petición presentada por Aman Singh, fundador de Krishi Avam Paristhitiki Vikas Sansthan (KRAPAVIS), una organización con sede en Alwar dedicada a la protección de los oran y Miembro del Consorcio TICCA.

En la prensa: Sacred groves deserve recognition as forests, says Supreme Court (en inglés)

Más información: Oran

Las comunidades de Rajastán llevan siglos conservando estos oran y sus vidas están estrechamente entrelazadas con estos espacios.


Un precedente clave para el movimiento global de la conservación comunitaria

Por Aman Singh

El 18 de diciembre de 2024, la Corte Suprema de la India dictó una sentencia histórica sobre mi recurso de amparo, en la que reconoció los derechos de las comunidades locales y la conservación de los oran, dev-van y rundh. Además, ordenó a los organismos gubernamentales competentes realizar un mapeo detallado, tanto in situ como por satélite, de todos los oran, dev-van y rundh, protegerlos como bosques y reconocer a las comunidades locales como sus custodios.

Esto se trata de un veredicto ejemplar por parte de la Corte. Llevamos más de tres décadas luchando por la creación de políticas y normativas específicas para proteger los oran. Esta sentencia contribuirá a la conservación de estas tierras sagradas.

La prolongada lucha de KRAPAVIS por garantizar los derechos de las comunidades locales y establecer reservas comunitarias ha dado lugar a la promulgación de directrices específicas por parte de la Corte Suprema, las cuales aseguran la conservación de 25 000 oran, que abarcan una superficie de aproximadamente 600 000 hectáreas.

La Corte Suprema dictaminó el reconocimiento urgente de las arboledas sagradas de Rajastán, las cuales poseen un inmenso valor ecológico y son profundamente veneradas por las culturas locales. Además, ordenó su protección mediante el artículo 36.C de la Ley de Protección de la Vida Silvestre de 1972, que permite la declaración de reservas comunitarias. Asimismo, la Corte Suprema sugirió el reconocimiento de las comunidades oran en virtud de la Ley de Tribus Registradas y Otros Habitantes Tradicionales de los Bosques (Reconocimiento de los Derechos de los Bosques) de 2006.

Aman Singh habla con una comunidad en un oran. Foto: KRAPAVIS

La Corte ha otorgado una mayor importancia a las comunidades locales que han demostrado un firme compromiso cultural y ecológico con la conservación. Por lo tanto, recomienda al Gobierno de Rajastán identificar a estas comunidades tradicionales y reconocer formalmente su papel como custodios de la conservación de los oran. Asimismo, se les debería otorgar autoridad para regular el acceso, impedir actividades perjudiciales y promover la conservación sostenible para las generaciones futuras.

Además, la Corte indicó que el Ministerio de Ambiente, Bosques y Cambio Climático (MoEFCC, por sus siglas en inglés) de India debe esforzarse por desarrollar políticas y programas que protejan los derechos de estas comunidades y las involucren en la conservación de los bosques. Asimismo, dispuso que el MoEFCC establezca una política integral para la gobernanza y gestión de las arboledas sagradas a nivel nacional y defina un plan de acción para llevar a cabo un estudio nacional sobre estas, independientemente del nombre que reciban en cada estado. Dicho estudio debe identificar su área, ubicación y extensión, además de delimitar sus fronteras.

Programa de capacitación comunitaria en el Oran Training Centre en Alwar, Rajastán, India). Foto: KRAPAVIS

Por otra parte, la Corte Suprema ordenó al MoEFCC crear una política nacional para la gobernanza y gestión de los oran, dev-van y rundh (es decir, áreas de conservación comunitaria o bienes comunes) y llevar a cabo un estudio nacional para identificarlos y delimitar sus fronteras. Esto contribuirá a garantizar su protección en todo el país.

Por último, se ordenó al MoEFCC de la India y al Gobierno de Rajastán constituir un comité de cinco miembros para asegurar la ejecución de la sentencia.

Esta sentencia representa una victoria significativa para la India y sienta un precedente positivo para el movimiento global de la conservación liderada por comunidades. La inclusión de las comunidades locales como custodios de su entorno siempre ha estado en el centro de esta lucha y este fallo constituye un paso crucial para asegurar el lugar que les corresponde en la conservación.