Llegó la hora de #RomperElSesgo existente contra las mujeres que protegen los territorios de vida
Reflexión en conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2022. Leer más ▸
Reflexión en conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2022. Leer más ▸
Representantes de Panamá, Honduras, Costa Rica y México se reunieron para debatir sobre los retos actuales de los territorios de vida marino costeros de la región de Mesoamérica para el fortalecimiento de la estrategia global y regional del Consorcio TICCA. Leer más ▸
En este taller, los ponentes debatieron sobre las prácticas Indígenas de sostenibilidad que implican nutrir y perpetuar los Territorios de Vida más allá del aparato estatal y del sistema de mercado. Leer más ▸
La Asamblea de la Red TICCA Colombia celebró la creación del Consejo de Mayores y de la seccional de la Amazonía colombiana. Leer más ▸
Este libro es producto de múltiples diálogos con miembros de Pueblos Indígenas y comunidades campesinas. Leer más ▸
Conozca la Asociación Budi Anumka, una iniciativa liderada por las comunidades indígenas Mapuche-Lafkenche para la restauración biocultural en el lago Budi. Leer más ▸
Como un adelanto de nuestro próximo informe sobre 2020, nos gustaría compartir algunos de los momentos que definieron el año para el Consorcio TICCA. Leer más ▸
Los líderes recientemente establecieron un proceso institucional para el Gobierno Autónomo Confederado de los Pueblos Indígenas, enviaron una carta al presidente de Taiwán y emitieron una declaración pública. Leer más ▸
Los oradores instan a que se aprenda de los sistemas y prácticas de conocimientos indígenas y a que se garantice que las políticas y leyes reconozcan y apoyen a los pueblos indígenas y sus medios de vida. Leer más ▸
Gracias a todas las personas que contribuyeron en la realización de la cadena de eventos conmemorativos de nuestro aniversario, que reunió a nuestros Miembros y permitió compartir momentos de reflexión, conmemoración, visionado y celebración, durante todo un mes, del 13 de julio al 13 de agosto. Estos eventos no sólo fueron un recuento poderoso de cuán lejos ha llegado el Consorcio TICCA, sino que sirvieron para remover la tierra fértil alimentada por nuestros fundadores y sabios, y plantar semillas para los siguientes 10 años del movimiento de los territorios de vida. Leer más ▸
«Cuando tocamos los instrumentos en ceremonias o celebraciones, le demostramos a las diferentes energías que sabemos nuestro origen y entendemos nuestro rol: somos defensores de la vida, de los territorios, somos una energía más, somos parte del todo», cuenta Lucas Quintupuray, miembro del Consejo del Consorcio TICCA. Leer más ▸
El Centro de Estudios Médicos Interculturales —Cemi—, miembro del Consorcio TICCA y organización que brinda apoyo estratégico al Programa de Pequeñas Donaciones del GEF… Leer más «Los TICCA en Colombia – Dos Boletines para Saber Más…!» ▸
Servindi, 4 de setiembre, 2018.- Ruth Alipaz Cuqui, defensora de los derechos indígenas de la Amazonía de Bolivia, en entrevista exclusiva para Servindi, detalla sobre los daños que ocasionarán los megaproyectos hidroenergéticos proyectados por el gobierno de Evo Morales en territorios indígenas. Leer más ▸
PARQUE NACIONAL BERNARDO O’HIGGINS/TERRITORIO KAWÉSQAR WAES:CONSERVACIÓN Y GESTIÓN EN UN TERRITORIO ANCESTRAL, por Juan Carlos Aravena, Germaynee Vela-Ruiz, Juliana Torres, Juan-Carlos Tonko, MAGALLANIA (Chile),… Leer más «Parque Nacional Bernardo O’Higgins/Territorio Kawésqar Waes: Conservación y Gestión en un Territorio Ancestral» ▸
El día 14 de agosto de 2018, en el marco de la Iniciativa Mundial de Apoyo a los TICCA implementada a través del PPD… Leer más «El pueblo arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta avanza en la autodeclaración del primer TICCA en Colombia» ▸
Texto a continuación por David Núñez, antropólogo miembro honorario del Consorcio TICCA Caylin es una isla en el sur de Chiloé, donde en el… Leer más «La comunidad de la Isla Caylin, en Chile, crea su ECMPO: Espacio Costero y Marino de Pueblo Originarios» ▸
Por: Mirna Inturias, Miguel Aragón y Iokiñe Rodriguez La Nación Monkox de Lomerío fue el primer Pueblo Indígena de Bolivia en autoproclamarse autónomo, luego… Leer más «Investigación-acción y fortalecimiento de capacidades sobre la autonomía indígena como estrategia de gestión y control territorial» ▸
La indígena Ruth Alipaz denunció en la plenario del Foro Permanente de los asuntos Indígenas de la ONU que más de 5000 indígenas de cinco naciones de Bolivia perderán sus tierras con la construcción de dos megarepresas impulsadas por el gobierno boliviano. Leer más ▸
Costa Rica ya cuenta con el Mecanismo General de Consulta a Pueblos Indígenas, el primero en América Latina desarrollado bajo el estándar de «consulta sobre la consulta”, originado en recomendaciones de la Relatoría Especial sobre Pueblos Indígenas de la Organización Naciones Unidas. Leer más ▸
Por: Rafaela Danielli Nicola (Colaboradora del Consorcio TICCA para Brasil), Áurea da Silva García (Directora del Mupan – Mujeres en Acción en el Pantanal)… Leer más «Comunidades Tradicionales e Indígenas Dialogan: “TICCA Brasil”» ▸